Vidas cotidianas en Nueva España

En esta ocasión quiero recomendar la lectura de un libro que descubrí al querer documentarme sobre la sobre la fiesta novohispana como ruptura del ritmo cotidiano. Quise buscar libros que hablasen de lo cotidiano y el nombre que destacó por encima de todos fue el de la investigadora Pilar Gonzalbo Aizpuru.

El enfoque de esta línea de investigación se aleja de las grandes figuras de la política del momento. Tampoco se centra en esos grupos marginales, que por su condición abarcan un reducido número de personas. Ella estudia la historia de un gran número de personas que conforman una sociedad con un carácter propio: la gran mayoría de habitantes que establecen distintas relaciones entre sí. Esa sociedad que es la que cambia y con ella paso a paso se va creando la historia de un pueblo.

IMG_20140809_182355El libro que ahora tengo entre manos se titula Vivir en Nueva España: orden y desorden en la vida cotidiana. Este trabajo salió hace pocos años, en el 2009, lo que pone de manifiesto la reciente aproximación a este tipo de estudios. El libro que aquí nos ocupa aclara conceptos como «individual y colectivo, junto a los de cotidiano y excepcional, puesto que si bien difícilmente lo individual puede ser público y lo colectivo privado, sin duda cualquiera de estas formas de comportamiento puede referirse a actividades cotidianas o extraordinarias». A través de ocho bloques, se nos habla de los individuos que «no dejaron huella» y, sin embargo, forjaron la historia en su sentir diario.

A continuación, incluyo una reseña del libro que podemos leer en línea a través de E-journal. Portal de revistas especializadas de la UNAM:

Mijares Rodríguez,I., ,Pilar Gonzalbo Aizpuru, Vivir en Nueva España. Orden y desorden en la vida cotidiana, Estudios de Historia Novohispana, no. 042, enero 2010.

Aunque sea relativamente novedoso el punto de vista, lo cierto es que Gonzalbo Aizpuru ha sacado varias publicaciones en torno a lo cotidiano de la vida novohispana. Obras como: Las mujeres en la Nueva España. Educación y vida cotidiana (1987); Familia y orden colonial, (1998); Historia de la vida cotidiana en México, (2004-2006). Por mencionar unos ejemplos, por supuesto cuenta con artículos y capítulos de libros que trabajaban lo cotidiano en la época colonial y dan una idea de la amplitud del tema. Además, hay que señalar que en los últimos años están saliendo trabajos de investigación que abordan la historia desde algún aspecto de lo cotidiano, bien sea la fiesta, la sexualidad o las relaciones laborales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s